on Felipe presidió el acto de apertura del Curso Universitario 2018/2019, que en esta ocasión tuvo lugar en la Universitat Politècnica de València, y en el que el Rey quiso destacar del sistema universitario español desarrollado en nuestro Estado democrático que “ha constituido y se ha convertido en un elemento clave para afianzar y fortalecer el progreso económico, el avance cultural y social experimentado por nuestra sociedad durante las últimas décadas, así como la conexión de nuestra juventud y de nuestra comunidad académica con Europa y el mundo”.
También, subrayó que “la investigación colaborativa con empresas, de forma que se establezcan sinergias entre las capacidades de los grupos de investigación y las necesidades del tejido productivo, es otra de las características propias de la universidad del siglo XXI”. “Esto, además de acercar la actividad investigadora a la sociedad, promueve que España avance en el objetivo -que, estoy seguro, todos compartimos aquí- de convertirse, cada día más, en una sociedad basada en el conocimiento y la innovación”.
Durante el acto Su Majestad el Rey estuvo acompañado por el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque; el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el alcalde de Valencia, Joan Ribó; el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón; y el rector magnífico de la Universitat Politècnica de València, Francisco José Mora, entre otras personalidades.
Tras la entrega del Bastón Rectoral a Don Felipe por parte del rector magnífico, y recibir el saludo de los rectores de otras universidades y del equipo rectoral de la Universitat Politècnica de València, el Rey descubrió una placa conmemorativa. A continuación, se integró en el Cortejo Académico para acceder al Paraninfo y ocupar su lugar en la mesa presidencial.
Durante la ceremonia, el catedrático y director del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico de la Universitat Politècnica de València, impartió la lección magistral “La revolución de la nanomedicina". La interpretación del “Gaudeamus Igitur” puso fin al acto.
La Universitat Politècnica de València (UPV) está organizada en nueve escuelas técnicas superiores, dos facultades y dos escuelas politécnicas superiores, que se encargan de organizar la docencia de 34 grados, y cuenta con 41 departamentos y 45 centros e institutos de investigación.
Uno de los pilares de su actividad es su capacidad investigadora. En los últimos años, la actividad de I+D+i ha crecido a un ritmo cercano al 23%. La UPV es líder entre las universidades españolas en ingresos por licencias. La Universidad tiene, además, su propio parque científico, llamado Ciudad Politècnica de la Innovación, que comprende un espacio de 140 000 m², y agrupa al 60% del colectivo activo en I+D, es decir, a unos 1 000 investigadores y 500 personas de apoyo.