urante su visita a Petronor, Su Majestad el Rey estuvo acompañado por el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma del País Vasco, Jesús Loza; el diputado general de la Diputación Foral de Bizkaia, Unai Rementería; y el presidente de Petronor, Emiliano López, entre otras personalidades.
Tras el Aurresku de honor, Don Felipe se dirigió a la explanada del nuevo edificio donde se colocó la primera piedra, anteriormente, en un tubo metálico, el Rey introdujo unas monedas con su efigie, unos periódicos con la fecha de hoy, e información sobre la empresa. Posteriormente, se dirigió al mirador, donde Su Majestad recibió unas explicaciones de la historia de la fábrica. El recorrido finalizó con una visita a la Sala de Control en la que se encontraba una exposición sobre un gráfico de la historia de los 50 años de Petronor.
El descubrimiento de una Placa Conmemorativa que se llevó acabo en el almacén de la fábrica, puso fin al acto.
Petronor fue constituida el 30 de noviembre de 1968 con el objetivo de refinar y comercializar productos petrolíferos y sus derivados.
Entre los promotores iniciales del proyecto destacaban los cuatro principales bancos y cajas de Bizkaia (Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya con sendos 9%, Caja de Ahorros Vizcaína y Caja Municipal de Bilbao con sendos 4,5%); gracias a esto, el capital de las financiera vascas en la empresa alcanzó el 28%.
No obstante, aunque parte del capital social de Petronor siempre ha sido de empresas vascas, a lo largo del tiempo también ha pertenecido parcialmente a las españolas Rio Tinto y CAMPSA, a la norteamericana Gulf Oil o a la mexicana PEMEX.
Poco después de la fundación de la Compañía, en 1972, ya se ponía en marcha la refinería de mayor capacidad de la Península y una de las más importantes de Europa. La factoría, que comenzó procesando cerca de 6 millones de toneladas de crudo, ha evolucionado a lo largo de las décadas hacia un continua renovación y optimización, abarcando en la actualidad una capacidad de proceso de más de 11 millones de toneladas de petróleo.
En 1986, Petronor se convierte en la primera refinería española en producir gasolina sin plomo. Poco después, en 1987, coincidiendo con el fin del monopolio de CAMPSA, llegó otro hito de Petronor: abrió sus primeras estaciones de servicio.
Las instalaciones de Petronor se han adaptado a los nuevos tiempos y a los flujos de mercado, como dejan entrever los proyectos de URF (planta de coque) o el proceso de biocarburante que ha asumido.
La refinería Petronor tiene un esquema de conversión (Reformado, FCC, Viscorreducción y Mild-hydrocracker) y una capacidad de destilación de 12 millones de toneladas al año (MTm/año).
Con una extensión de 220 hectáreas, su capacidad de almacenamiento es de 894.000 m3 de crudo, 1.279.000 toneladas para materias primas, 922 miles de m3 de productos acabados y 254.600 m3 de productos intermedios.