Su Majestad el Rey ha recibido en audiencia a los comandantes y directores generales de la Asociación Internacional de Gendarmerías y Cuerpos Policiales con Estatuto Militar (FIEP), con ocasión de la reunión en Madrid del Consejo Superior de la Asociación Internacional de Gendarmerías y Cuerpos Policiales con Estatuto Militar, cuya presidencia es ostentada actualmente por la Guardia Civil.
Don Felipe ha recibido en el Palacio de La Zarzuela a los comandantes y directores generales de la Asociación Internacional de Gendarmerías y Cuerpos Policiales con Estatuto Militar (FIEP), que se reúnen en Madrid bajo la presidencia de la Guardia Civil, que por quinta vez asume la Presidencia Anual (1994, 1998, 2005, 2013 y 2023).
Los comandantes y directores generales de la FIEP (acrónimo que se corresponde con las iniciales de los cuatro primeros países que formaron parte de la Asociación en sus inicios: Francia, Italia, España y Portugal) acudieron al Palacio de La Zarzuela acompañados por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska Gómez; el director general de la Guardia Civil, Leonardo Marcos González; el director adjunto operativo de la Guardia Civil, teniente general Pablo Salas Moreno; y por el jefe de la Secretaría de Cooperación Internacional de la Guardia Civil, general de brigada Gregorio Pérez Turiel.
En la Cumbre de FIEP 2023 que se celebra en Madrid del 24 al 26 de octubre participan 20 delegaciones extranjeras invitadas (18 extranjeras con estatus de miembro, 1 extranjera con estatus de observador y 1 extranjera con futuro estatus de observador).
La iniciativa FIEP nació el año siguiente de la firma del Tratado de Maastricht (07 febrero 1992), el cual posibilitó entre muchas cosas el reforzamiento de las relaciones institucionales y la cooperación entre cuerpos policiales de la Unión Europea.
Habiendo sido tradicional las relaciones entre Instituciones y Cuerpos de Seguridad similares a la Guardia Civil dentro del entorno europeo, sobre todo teniendo en cuenta que las misiones y organización de éstas son muy similares, a partir de los años ochenta las relaciones e intercambios de experiencias fueron incrementándose por razones de eficacia en el servicio y la mayor presencia internacional de España en Europa.
A raíz del elevado interés que despertó en la esfera internacional, con la consecuente ampliación de los Cuerpos que ingresaron en la Asociación, especialmente en la última década, con la firma de la Declaración Común de la Cumbre FIEP en Amán, el 16 de octubre de 2017, se modificó la denominación de la asociación pasando a llamarse Asociación Internacional de Gendarmerías y Cuerpos Policiales con Estatuto Militar.
Actualmente la FIEP está compuesta por 19 países miembros y Moldavia y San Marino en calidad de observadores.
La Asociación promueve el intercambio de información y experiencias en sectores tan diversos como el reclutamiento, instrucción y adiestramiento, la organización de los servicios, las innovaciones en tecnología y logística o incluso el impulso de nuevas estructuras organizativas de ámbito policial a nivel internacional. Todo ello en sintonía con los acuerdos internacionales vigentes, la apuesta por el multilateralismo y el respeto a los derechos humanos.