su llegada, Don Juan Carlos y Doña Sofía fueron recibidos por el presidente del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, Yago Pico de Coaña. Seguidamente, Sus Majestades accedieron a la Saleta de Gasparini, donde fueron saludados por el embajador de Panamá en España, Miguel Ángel Cañizales, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez Ramos, el presidente del BBVA, Francisco González, y el director de la Ruta Quetzal BBVA, Miguel de la Quadra-Salcedo.
A continuación, los Reyes se dirigieron al Salón de Alabarderos. Allí recibieron el saludo de la presidenta de Hispasat, Petra Mateos-Aparicio, y el director gerente del Canal de Isabel II, Ildefonso de Miguel. Tras las intervenciones del presidente del BBVA y del director de la Ruta Quetzal BBVA , seguidas por una actuación musical, Don Juan Carlos y Doña Sofía se reunieron con los jóvenes expedicionarios para conocer los pormenores del viaje y las experiencias que han tenido la oportunidad de vivir.
El programa "Ruta Quetzal" fue creado en 1979, con el objetivo de consolidar los cimientos de la Comunidad Iberoamericana de naciones, de todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal, entre la juventud de 16 y 17 años.
Supone una experiencia formativa para sus participantes, en la que se mezclan cultura y aventura. Además de ampliar sus conocimientos, los expedicionarios desarrollan un espíritu de cooperación internacional, con el fin de crear una nueva y más real escala de valores, más allá de la riqueza y la pobreza. A lo largo de su historia, más de 8.000 jóvenes europeos y americanos han tenido la oportunidad de descubrir las dimensiones humanas, geográficas e históricas de otras culturas.
La XXIII edición, bajo la denominación de "La selva del río de los cocodrilos. Panamá-Río Chagres" comenzó el pasado 19 de junio con la llegada a Panamá, lugar de encuentro para los 325 expedicionarios, procedentes de 56 países. Los jóvenes aventureros iniciaron su periplo por tierras panameñas, siguiendo la estela del Canal y de la gran biodiversidad del país centroamericano.
El Canal de Panamá es una de las obras de ingeniería más importantes y funcionales que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia. En octubre de 1502, Cristóbal Colón llegó a tierras panameñas, en el que sería el último intento de una empresa iniciada en 1492, a raíz de la preocupación de la Corona española por controlar los productos que procedían de Oriente. Este deseo llevó a Carlos I a encargar a Pascual de Andagoya, gobernador de Tierra Firme, que estudiara la posibilidad de atravesar las "nuevas tierras", mediante un canal a través del río Chagres, a lo que Andagoya adujo que no era viable.
Felipe II propuso algo similar, en territorio nicaragüense, al ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, pero fue desechado por los movimientos sísmicos de la zona y por el elevado coste económico del proyecto. Debido a la imposibilidad de unir ambos océanos mediante un canal, la corona de España decidió fomentar la construcción de Caminos Reales que atravesaran el istmo, como ya ocurría entre Acapulco y Veracruz.
La expedición Ruta Quetzal BBVA 2008, dada la importancia estratégica, económica y cultural de estas áreas, incluye un recorrido por dos de los tres grandes Caminos Reales que se abrieron desde el reinado de Carlos I para conectar los dos océanos: el camino de Chagres y el camino de Cruces.
Tras la etapa panameña, los expedicionarios cruzaron el Atlántico para conocer las dos Castillas, Madrid y Aragón, donde visitarán la Exposición Internacional Zaragoza 2008 "Agua y desarrollo sostenible". La Ruta Quetzal BBVA 2008 finaliza en Madrid a finales de julio con la entrega de diplomas a los jóvenes expedicionarios, en el acto de Clausura del Programa Académico dirigido por la Universidad Complutense de Madrid.